jueves, 28 de febrero de 2013

Ex Cárcel de Ushuaia



Ficha Técnica

---------------------------------------------------------------------

Nombre completo:  Ex Cárcel de Reincidentes de Ushuaia
Ubicación: Yaganes 300, Base Naval, Ushuaia - Provincia de Tierra del Fuego
Fecha de construcción: 1902 - 1920
Autor: Desconocido
Protección: Monumento Histórico Nacional, Ley 24.818/1997

Historia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1884 el Coronel de Marina Augusto Lasserre instala una subprefectura en la Bahía de Ushuaia. En 1885 se sanciona la Ley Nacional Nº 3335 que ordenaba que las penas correccionales que se impongan  a reincidentes deberán cumplirse en los Territorios Nacionales del sur. El 3 de enero de 1896 se señala el territorio de la Tierra del Fuego para este propósito. Los primeros 14 reclusos que fueron enviados a la prisión el 5 de enero de 1896, fueron voluntarios y llegaron en el transporte 1° de Mayo. Es así que comenzó a funcionar la Cárcel de Reincidentes.

En mayo de 1901, el Poder Ejecutivo, destina 2.500 hectáreas en Lapataia en la frontera con Chile, para construir un establecimiento definitivo para la Cárcel de Reincidentes. Un grupo de vecinos solicita a Muratgia, el director de la prisión en aquel momento, que instale el presidio en las cercanías de Ushuaia; ya que consideraban que a la incipiente población le iba a resultar muy provechoso, como finalmente ocurrió. El 15 de septiembre de 1902 se coloca la piedra fundamental del Presidio Nacional, a la entrada de lo que sería el pabellón N°1 (actualmente Pabellón Histórico). El sitio elegido para la construcción fue donde funcionaban las instalaciones provisorias desde 1896: al este del poblado de Ushuaia, que por entonces consistía de 40 casas. 
Se transformó así en la primera construcción sólida de Ushuaia, realizada por los mismos penados. El propio Ingeniero Muratgia dirigió la obra hasta 1909. En 1911 se inauguraron los pabellones y el edificio de la administración de la Cárcel de Reincidentes. Al poco tiempo se fusionó a este complejo el Presidio Militar de Bahía Golondrina. En 1920, cuando finaliza la construcción, la cárcel contaba con 5 pabellones de 79 celdas exteriores cada uno. Las 380 celdas eran unipersonales, pero la cárcel llegó a alojar a más de 600 penados.
El 21 de enero de 1947 el presidente Juan D. Perón firma un acuerdo de clausura del penal. A partir de este momento todas las instalaciones pasan a ser controladas por el Ministerio de Marina y en ellas se instaló la base en 1950, utilizando el edificio del Penal para alojar a los conscriptos. Se realizan entonces modificaciones en algunos sectores. Solamente podemos decir que un Pabellón 1 o Histórico se mantiene sin modificaciones.


Detalles del edificio

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Es una construcción bastante particular para la zona, con piedras de las montañas que están extraídas de atrás del presidio y de las canteras detrás de la base Naval, que fueron unidas con una mezcla de cemento, argamasa y arcilla. 
El sistema radial de construcción, con una rotonda en el centro de donde parten en forma de rayos los pabellones, es típica de fines del siglo XIX y principios del XX. Así, desde esa rotonda, pueden vigilarse perfectamente todos los pabellones y los reclusos alojados en ellos. Cada pabellón termina en un martillo, una terminación en T, donde estaban los servicios de los pabellones, es decir los baños, comedor, cocina, o todo lo que podían usar los presos de cada pabellón. Cada pabellón posee 76 celdas unipersonales, totalizando 380. El extremo exterior de cada pabellón remata con una construcción en forma de martillo que, según el momento y el pabellón, cumplió diferentes funciones: baños, biblioteca, duchas y enfermería.


              Vista del conjunto
   

            Vista de distintos pabellones




miércoles, 27 de febrero de 2013

Colegio del Uruguay "J.J. Urquiza"


Ficha Técnica

---------------------------------------------------------------------

Nombre completo:  Colegio del Uruguay, "Justo José de Urquiza" 
Ubicación: General Urquiza 25, Concepción del Uruguay - Entre Ríos
Fecha de construcción: 1849 - 1853
Autor: Pedro Renom (constructor), Pelayo Sainz (intervenciones)
Protección: Monumento Histórico Nacional, Decreto 112.765 / 1942

Historia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Por iniciativa del general Justo José de Urquiza, el 14 de octubre de 1849, comenzó a construirse este colegio en el predio  de la antigua iglesia local, frente a la plaza principal de Concepción. Formaba parte de un conjunto de colegios de estudios preparatorios fundados por el general Urquiza en las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay. En el Colegio Nacional, el más antiguo instituto laico de enseñanza secundaria del país, no sólo se impartía enseñanza para profesiones liberales, sino que se dictaban cursos prácticos sobre comercio e instrucción militar. Algunos de sus alumnos fueron los ex presidentes argentinos Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza, Arturo Frondizi, y Benigno Ferreyra, ex presidente del Paraguay. En el año 1851 las actividades áulicas comenzaron en este edificio, a pesar de que fuera finalizado recién en 1853.
Un sector del colegio del ala sur fue sede provisoria de la Iglesia Uruguayense desde 1851 hasta 1859, momento en que se inauguró la Basílica de Inmaculada Concepción. Entre 1860 y 1883 el ala norte fue sede de la Legislatura de Entre Ríos, cuando Concepción del Uruguay fue capital de la provincia.Al reformarse la constitución provincial y trasladarse la capital a Paraná, la institución recuperó el uso de la totalidad del edificio.
Con motivo del asesinato de Urquiza en 1870 y la revolución en Entre Ríos, el edificio del colegio sufrió importantes deterioros al ser utilizado como espacio de resistencia y defensa. En 1871 se realizaron trámites para su reparación y ampliación; iniciándose las obras en octubre de 1873. Hacia 1874 ya se había construido un primer piso a lo largo del frente principal y se habían realizado las ochavas para ajustarse a las nuevas disposiciones municipales. Esta obra fue realizada por José Fossati sobre proyecto de José Melitón González, presidente del Departamento Topográfico de Entre Ríos. 
Hacia mediados de la década del '70 se suprimieron los internados en colegios secundarios. Esta cuestión y los problemas edilicios generados por el paso del tiempo llevaron a realizar gestiones para la reforma de la casa de estudios. Pero la disposición espacial subsistió  hasta las reformas realizadas a partir de 1935. Debido al notable deterioro informado por las autoridades tomó intervención el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, ordenando desalojar el edificio. Las nuevas obras se extendieron hasta 1942. El edificio fue demolido íntegramente con excepción del frente y el mirador. En la nueva  construcción y al desaparecer las habitaciones del internado de las alas norte y sur, se construyeron amplias galerías con arquería de medio punto. 


Detalles del edificio

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Es una construcción poscolonial con fuertes rasgos italianizantes que le dan carácter. La construcción abarca la totalidad de la manzana. 
Atravesando el acceso principal, un portón de hierro doble con la leyenda "1849 - Colegio del Uruguay" en la parte superior permite ingresar al patio interno luego de trasponer la galería del ala este, en estado casi original con arquería de medio punto que se repite alrededor de
todo el patio, faroles y ventanas con rejas de la época primigenia, destacando las viguetas de madera a la vista del cielo raso. Al sur y Norte, las amplias galerías y las aulas generan un espacio de circulación muy cómodo para albergar una numerosa comunidad educativa, destacándose  el mirador de dos pisos en el ala norte. El ala oeste (contrafrente) se estructura hacia sur y norte desde un hall amplio donde se ubican el rectorado, oficinas, sala de profesores y áreas de servicio.
El patio es un espacio jerarquizado que se ordena con canteros en simetría con una importante cantidad de especies arbóreas que dan calidez al conjunto. Un aljibe y una pérgola se ubican en sus avenidas, donde se destaca el emblemático "Monumento a los fundadores" colocado de frente al acceso principal. Este es un tríptico realizado por el escultor Hugo Correa Morales e inaugurado en 1898, y recuerda al fundador y la época de oro del colegio.

               Fachada principal
 

               Biblioteca



miércoles, 20 de febrero de 2013

Teatro El Círculo


Ficha Técnica

---------------------------------------------------------------------

Nombre completo:  Teatro El Círculo (Ex Teatro de la Ópera)
Ubicación:    Laprida 1223/35, Rosario - Provincia de Santa Fe
Fecha de construcción: 1889 - 1904
Autor: Cremona y Contri (proyecto inicial), George Goldammer
Protección: Monumento Histórico Nacional, Decreto nº 837/2011


Historia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fue, en 1888, una sociedad anónima denominada "La Ópera" la que comenzó la construcción de la sala, aunque el proyecto fue abandonado al producirse la quiebra de aquella. A medio construir y sin destino preciso, allí se escondía gente de mal vivir y menesterosos, y de sus 
laberintos y fosos trascendían historias y leyendas misteriosas. La ciudad conocía el lugar como la "Cueva de los Ladrones".
Emilio Schiffner, ciudadano alemán, adquirió la propiedad en el estado en que se encontraba y prosiguió la construcción del teatro con modificaciones, de acuerdo a los planos realizados en 1903 por el ingeniero-arquitecto George Goldammer. Inaugurado el 4 de junio de 1904 bajo el nombre de Teatro de la Ópera, con la puesta en escena de la ópera "Otello", de Giuseppe Verdi, significó un acontecimiento trascendental para la ciudad, tanto social como artístico. Desde su apertura fue escenario de las más importantes compañías líricas del mundo, llegándose a representar una ópera por día. Eran tiempos en que toda compañía de relevancia internacional que arribaba a Buenos Aires se presentaba también en El Círculo. Inclusive muchas compañías europeas llegaban por barco directamente a Rosario, antes de presentarse en Buenos Aires y Nueva York.
Pasaron por la sala algunos de los grandes nombres de la lírica, como Pietro Mascagni, y una verdadera pléyade de directores y artistas de género diverso: concertistas, grandes compañías líricas, de zarzuelas y operetas, cómicas y dramáticas. El gran tenor Enrico Caruso, quien actuó en la sala en 1915, dijo de su acústica que nada tenía que envidiarles a los más importantes coliseos del mundo, y la comparó con la del Metropolitan Opera House de Nueva York.Luego de algunas décadas de gloria, cayó en un cono de sombras. Había dejado de ser económicamente rentable debido a un cambio de circunstancias: las crisis económicas y la aparición de nuevas formas de diversión. En 1943, fue salvado a último momento de una demolición segura (que no pudo evitar diez  años más tarde, su par, el teatro Colón), gracias a la acción de la Asociación Cultural El Círculo, institución legendaria , nacida en 1912 a partir del entusiasmo desatado por el Centenario de la Revolución de Mayo (1910). Esta entidad privada, que le dio su actual denominación al teatro, es desde entonces su propietaria, custodia de su valioso patrimonio histórico y arquitectónico y lo proyecta hacia el futuro, manteniendo una labor ininterrumpida en el quehacer cultural y social de Rosario.
En 2004 se realizaron los festejos por el centenario del teatro. Durante el mismo año en este lugar se llevó a cabo parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española (apertura, exposiciones y cierre). Por tal motivo se hicieron tareas de restauración y un tratamiento del entorno urbano a la usanza de 1904: adoquinado de calles adyacentes, reinstalación de farolas antiguas y embellecimiento de fachadas lindantes.

Detalles del edificio

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El diseño original del edificio ubicaba primero la sala en forma de herradura como el elemento principal de la composición. A parir de ella se organizó todo el conjunto y se definió los ejes de simetría que se evidenciaron tanto en la fachada como en la disposición del hall de ingreso y del pequeño foyer. Goldammer mantuvo la sala en forma de herradura y desde el vestíbulo
puede accederse a todos los niveles de la misma, excepto a la gradería. La platea baja posee una curva de piso que determina que la parte posterior se encuentre prácticamente al nivel de los palcos. 
Schiffner encomendó a Giuseppe Carmignani la realización de los frescos del gran plafón de la sala principal. Así se dispuso una cornisa circundando la corona en donde se repartieron una serie de medallones con retratos de Verdi, Wagner, Mozart, Donizetti, Meyerbeer, Bellini, Gounod y Rossini, entrelazados con guirnaldas alrededor de un círculo menor donde  se encuentra la firma del artista. El artista también fue el autor de la alegoría a la música que se encuentra en el centro de la bocina de la boca de escena y del telón de boca  que vela el escenario, donde realizó una réplica del sipario de G.B. Borghesi diseñada para el Teatro Regio de Parma.
Los artistas Luis Levoni y Beloti realizaron los trabajos de yesería interior y exterior, así como los frescos de la boca de escenario utilizando la técnica tromp l'oeil.
El ingreso y el foyer poseen un refinado diseño. Allí se pueden observar la minuciosa artesanía del piso, la importante carpintería de madera, los espejos enfrentados y los ricos tapizados que otorgan suntuosidad al espacio resultante. Para la ornamentación de este sector se contrató al artista italiano Salvador Zaino, quien realizó los cielorasos incorporando figuras mitológicas sobre un fondo ilusorio  de espacios infinitos.
El Círculo cuenta con capacidad para 1500 personas distribuidas en cinco niveles, además de dos salas para conferencias y teatro, una de exposiciones, un pequeño museo en planta baja y, en el subsuelo, el Museo de Arte Sacro Eduardo Barnes, constituido por originales 
en yeso y esculturas del artista. 

                          Fachada


        Detalle de la decoración del foyer

     
                 Vista de la sala
 

              Frescos del plafón de la sala


        Detalles