martes, 19 de marzo de 2013

Congreso Nacional



Ficha Técnica

---------------------------------------------------------------------

Nombre completo: Palacio del Congreso de la Nación Argentina
Ubicación: Combate de los Pozos, Hipólito Yrigoyen y avenidas Entre Ríos y Rivadavia - Ciudad Autónoma de  Buenos Aires
Fecha de construcción: 1896 - 1946
Autor: Victor Meano
Protección: Monumento Histórico Nacional, decreto 2.676/93

Historia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con la Organización Nacional comenzada en 1862 al unificarse la República argentina, el presidente Bartolomé Mitre encargó al arquitecto Jonás Larguía la obra de la sede del Congreso Nacional. El primer edificio se inauguró en 1864 y se encontraba en la esquina sudoeste de las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa, en diagonal a la Casa de Gobierno. Con la construcción del edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy sede de la AFIP), fue demolido parcialmente, aunque se conservó su sala de sesiones, que hoy en día es posible visitar.
Ya en 1882 se pensó en la construcción de un nuevo edificio para el Congreso, del tamaño adecuado para alojar a los representantes.1 En 1887 se destinó para ese fin la manzana delimitada por las calles Callao, Riobamba, Paraguay y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear).1 El 1 de julio de 1889 el presidente Miguel Juárez Celman presentó al Congreso su proyecto para levantar el Palacio en la manzana entre las calles Entre Ríos, Rivadavia, Combate de los Pozos y Victoria, originalmente destinada al nuevo Teatro Colón. El valor simbólico de esta nueva ubicación se encontraba en la exitosa construcción de la Avenida de Mayo, que tendría en su otro extremo a la Casa de Gobierno, formando así un corredor rematado por los dos poderes.
Rápidamente el terreno en la calle Paraguay fue rematado, y se adquirió el de la Avenida Rivadavia, conocido antiguamente como Hueco de los Olivos, y en esa época en manos de los hermanos Spinetto, que tenían allí un corralón. El 1 de diciembre de 1889, cedieron su propiedad.1
La Ley 3.187, sancionada el 20 de noviembre de 1894, autorizó al Poder Ejecutivo a construir el Palacio, invirtiendo la cantidad de seis millones de pesos moneda nacional (m$n). El 20 de febrero del año siguiente, se decretó el llamado a Concurso Internacional, y se fijó el 12 de octubre de 1895 como fecha para la presentación de los proyectos.1
Fueron presentados 28 proyectos, entre los cuales figuraban los de los franceses Lefebre, Tronchet y Rey, Paul Henry Nenot; los italianos Sommaruga, Meano y Calderini; el austríaco M.A. Turner; el uruguayo Vaeza Ocampo junto con Alfred Massue; los argentinos Avenatti, Emilio Agrelo, César González Segura (asociado con Emilio Mitre y el francés Gustavo Duparc) y Bernardo Meyer Pellegrini; y el noruego Alejandro Christophersen.
El 8 de enero de 1896 la obra fue adjudicada al ingeniero italiano Víctor Meano (Vittorio Meano), siendo aprobado el 31 de julio de ese año el contrato de dirección de obras. Se realizó una licitación el 31 de julio de 1897, y la obra fue adjudicada a la empresa constructora Pablo Besana y Cía. por m$n 5.776.745.1
La obra fue iniciada en agosto de 1897, y hasta su inauguración fueron contratados mil operarios. El 1 de julio de 1904 Meano fue asesinado en su residencia, por lo que la finalización de la obra quedó a cargo del arquitecto belga Julio Dormal, quien respetó el proyecto original.1
El Palacio fue inaugurado el 12 de mayo de 1906 para la apertura del 45º Período Legislativo, iniciado por el entonces Presidente José Figueroa Alcorta. Sin embargo, las obras distaban mucho de haber concluido, continuando en los años siguientes los trabajos de instalaciones sanitarias, decoración y revestimientos en piedra. El presupuesto para su construcción pasó de los casi 6 millones de pesos moneda nacional en 1897, a superar los 31,4 millones en 1914, por esta razón fue bautizado por algunos periodistas como el Palacio de Oro, por la velocidad en que se gastaban las partidas presupuestarias.1
Esto no escapó a los partidos opositores al régimen conservador, como los socialistas y los radicales, que iniciaron una comisión para la investigación de sobreprecios. El escándalo público que generó el debate y las acusaciones, trajo como consecuencia la remoción de dos conjuntos de estatuas que decoraban la entrada al Palacio del Congreso.2 Diseñadas por la escultora Lola Mora, generaban además el disgusto de las personas más conservadoras por sus desnudos reveladores. Se sumaron operaciones políticas y cuestiones morales y estéticas, y las estatuas fueron removidas hacia 1916, primero guardadas en depósitos municipales y finalmente llevadas a los jardines de la Casa de Gobierno de Jujuy, donde se lucen desde 1927.3
La iluminación de la cúpula se colocó recién en 1930. Las obras fueron completamente finalizadas recién en 1946, con el revestimiento en piedra de la rotonda sobre la calle Combate de los Pozos. Los porteños tomaron por costumbre decir, cuando una edificio estaba tomando demasiado tiempo en construirse, que tardaba como la del Congreso.

Al inicio de las obras en 1898


Construcción en mampostería, vista hacia 1905


Ultimando la fachada, se ven sobre los pedestales las esculturas de Lola Mora (1906)





Detalles del edificio

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El estilo de la obra es un eclecticismo grecorromano, dentro del academicismo italiano del autor Vittorio Meano. El edificio se distingue por su cúpula, que alcanza los 80 metros de altura y lo transformó en el edificio más alto de la Argentina al momento de su construcción. Significó una gran obra de ingeniería, ya que la estructura del edificio debía soportar las 30 mil toneladas de la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de acero y los 4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica.
La entrada principal, llamada Entrada de Honor, está ubicada en la Avenida Entre Ríos. Está ubicada en un atrio central, decorado con seis columnas de orden corintio que soportan un frontón triangular, y la puerta está custodiada por dos cariátides de mármol. El acceso de los Diputados Nacionales está ubicado en Avenida Rivadavia 1864 y el acceso para los Senadores se encuentra en Yrigoyen 1849. Detrás del enrejado del frente que está ubicado sobre la calle Pozos están ubicadas dos puertas más, a cada lado del cuerpo saliente con forma de hemiciclo de la fachada. Estas puertas son de herrería artística, flanqueadas por cariátides de bronce.
En un principio a los costados de la escalinata de la entrada principal se encontraban dos grupos de esculturas de la artista Lola Mora, que simbolizaban la Libertad, el Progreso, la Paz y la Justicia, pero las figuras desnudas fueron criticadas y retiradas en 1916, en medio de la investigación sobre los sobreprecios en la obra. En la escalinata hay actualmente sólo cuatro leones alados, que sirven de base para cuatro faroles artísticos con tulipas de opalina talladas.
El frontón triangular tiene una cubierta a dos aguas, que a los costados en su parte inferior tiene esculturas de leones alados, y en su parte superior hay una escultura de piedra con el escudo nacional.
Detrás del frontón hay una plataforma ornamentada, de igual ancho que el frontón y con un lado de 15 metros. Sobre esta plataforma se encuentra la Cuádriga, una obra de bronce con 8 metros de altura y 20 toneladas de peso, realizada por el escultor Víctor de Pol. El carro es tirado por 4 caballos, simbolizando la República triunfante, y es conducida por la Victoria alada.
La cúpula tiene una cubierta de cobre, pero el paso del tiempo y la humedad son los que le dan el color verdoso. La cúpula termina en una corona decorada con figuras quiméricas, a 80 metros de altura, de las que brota un pararrayos.
Debajo de la cúpula se encuentra el Salón Azul.Este construido en una planta octogonal recubierta de mármol de diferentes procedencias: El rojo es de Bélgica, el veteado de España, el beige de Córdoba (república Argentina) Arriba un balcón circular contiene la bóveda que deja ver el intradós de la cúpula. Desde lo alto a 59,50 metros, pende la araña que fue diseñada y realizada íntegramente por argentinos, para la exposición de la industria de 1810.Sus tulipas son de cristal de Ballarat y el bronce utilizado perteneció a cartuchos del Arsenal de Guerra de la Nación. Pesa 2054 kilos y sus medidas son 4,80 metros de altura y 2,80 metros de diámetro. En centro cinco atados de espigas de trigo y cañas de azúcar representan la principal fuente de riqueza de la Nación: la agricultura. El grupo central alto muestra a la República con las figuras de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el aro principal, ocho bajorrelieves presentan El Cabildo Abierto, La Primera Junta de Gobierno, La Jura de la Bandera, El Cruce de los Andes, La Jura de la Independencia, La Batalla de San Lorenzo, La Batalla de Suipacha y La Batalla de Chacabuco. Intercaladas con los relieves, ocho figuras femeninas sentadas representan a las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Rios, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
A 30 centímetros de altura, otras cuatro figuras femeninas de pie representan a las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y San Luis. Sobre los templetes superiores se encuentran los bustos de San Martín, Belgrano, Saavedra, Pueyrredón, Rivadavia, Rodríguez Peña, Castelli y Mariano M oreno. La denominación de este salón proviene del color de los cortinados y el tapizado de los sillones y sofás, también predomina el color azul en la alfombra de una sola pieza fabricada en Inglaterra especialmente para el Congreso. El uso del salón está destinado a las grandes recepciones y para la realización de honras fúnebres a presidentes y vicepresidentes de la Nación.
Sobre el eje central del Palacio, a partir de la entrada principal y a continuación del Salón Azul se halla el Salón de los Pasos Perdidos, donde los legisladores reciben a visitas y delegaciones.
En sus extremos sobre dos altos atriles: Los Constituyentes del 53, de Antonio Alice y la apertura del período ordinario de 1886 por parte del Presidente Roca, de Juan Manuel Blanes.
Luego encontramos el recinto de sesiones de la Cámara de Diputados. El recinto de sesiones es un hemiciclo de 26 metros de diámetro sobre cuyo basamento revestido de mármoles se alzan tres pisos de galerías destinadas al público .Un plafond a casetones enmarca el amplio vitral desplegado en abanico, con el escudo nacional como motivo central y quince paneles con figuras alegorizasen hemiciclo interior hay una mesa en forma de riñón ,donde se ubican los ministros del Poder Ejecutivo cuando concurren a informar a la Honorable Cámara ,y otra rectangular para los taquígrafos .A mayor altura se alza el estrado donde toman ubicación el presidente del cuerpo, los dos secretarios y los dos prosecretarios. A ambos lados del sitial de la presidencia están los dos palcos bandejas destinados a los funcionarios del Estado, diplomáticos, ex legisladores e invitados especiales.
El salón de sesiones esta dotado de un sistema electrónico que trabaja en conexión con cada una de las bancas. Al ser ocupadas por los legisladores se cierra un circuito indicador de su presencia que permite la determinación de su número necesario para la verificación del quórum (cantidad minima de legisladores, igual a la mitad más uno de los miembros de la cámara para que el cuerpo pueda sesionar reglamentariamente)
Cada banca tiene dos teclas, con la inscripción afirmativa y negativa y un lector de huella dactilar. En los costados del recinto se encuentran los tableros indicadores.
En el edificio también se destaca la Biblioteca del Congreso: fundada en 1859.Comenzó a tomar incremento en 1868, en 1890 se ampliaron sus servicios, convirtiéndose en una de las principales secciones del Congreso. Posee en la actualidad de volúmenes y esta considerada como una de las más completas del mundo. El salón de lectura esta enchapado con piezas talladas de nogal italiano. Los gobelinos que cubren parcialmente sus paredes, así como el reloj de pie, construido en madera y bronce que perteneció al rey Luis XIV. De Francia, fueron obsequiados por la corona española en ocasión de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, por su representante la infanta Isabel de Borbón. El yeso que cubre el trecho de la Biblioteca está pintado imitando el tono de la madera.

Fachada principal



Cuadriga de Victor de Pol



El Salón Azul con la araña monumental


Vista de la cúpula



Salón de los Pasos Perdidos


Recinto de sesiones de la Cámara de Diputados



Biblioteca del Congreso




No hay comentarios:

Publicar un comentario